La primera Catedral renacentista de España
Construida sobre la mezquita mayor de la ciudad, la Catedral de Granada es considerada como la primera catedral renacentista de España y se trata de la segunda mas grande del país.
Junto a ella y formando un único conjunto, aunque independientes entre sí, se erigen dos edificios religiosos de especial importancia, ambos adosados a su fachada sur, por una parte la Capilla Real, primero de los tres edificios en construirse, en la que se encuentran depositados los restos mortales de los Reyes Católicos, los de su hija Juana «La Loca» y su marido Felipe «El Hermoso», también Reyes de Aragón y Castilla, así como los de su nieto, Miguel de la Paz, hijo de su hija Isabel y heredero al trono de Portugal; por otra parte, la Iglesia del Sagrario, construida en el siglo XVIII al calor de las disposiciones del concilio de Trento.
Diego de Siloé desarrolló el programa estructural de la Catedral al mismo tiempo que el simbólico y el estético. De este modo antes de 1531 realizaba la portada del Ecce Homo, en 1532 labraba el primer cuerpo de la portada de San Jerónimo y en 1534 se realizaba la portada de acceso a la sacristía. La profusión decorativa va aumentando conforme se van desarrollando las distintas portadas y se presenta al completo en 1537 con el de la Puerta del Perdón. A la muerte de Siloé en 1563 se hace cargo de las obras su discípulo Juan de Maeda y a éste le siguen por un breve período Lázaro de Velasco y Juan de Orea, y posteriormente Ambrosio de Vico desde 1580 hasta 1623.
Durante la dirección de este último se levanta la torre izquierda, aunque sólo se complentan sus tres primeros cuerpos pues se detectan grietas e inclinación que hacen necesario reforzar la cimentación y macizar algunos arcos. La torre derecha ni siquiera llegó a construirse, con lo que las torres soñadas por Diego de Siloé, de 81 metros de altura, nunca llegarían a ver la luz, dejando la Catedral de Granada inacabada para siempre.
La fachada principal, proyecto de Alonso Cano, se compone de tres arcos separados por estribos, que proyectan la estructura interna al exterior y que encierran múltiples paños verticales. Están atravesados a media altura y por arriba por unas cornisas que van delimitando los pisos que acogen esculturas y relieves en mármol, así como medallones (estos últimos añadidos en el siglo XVIII).
Visitar la Catedral de Granada, su Capilla Real y la Iglesia del Sagrario, es una de las actividades obligatorias cuando se viaja a Granada.